Thursday, June 28, 2012

500 visitas!!!!! Gracias a todos!!!!!

Al fin arribamos a las 500 visitas!!!!
Este blog fue creado como un sueño, como una manera de acercar más a los estudiantes a la biblioteca, una forma de atraer profesores a que sean parte de nuestro centro de información. Lejana está la epoca donde la biblioteca esperaba la vista de las personas. Ahora con tanta tecnología y dispositivos de información la gente deja de visitarnos y muchos, ignorantes al fin, predicen el fin nuestro. Nuestra principal misión es acercarnos a ustedes, no esperarlos sino atraerlos a nuestra biblioteca.
Estoy dispuesto a trabajar y seguir trabajando para que este lugar no sea olvidado. A pesar de los esfuerzos hechos para que la misma no funcione. Gracias a nuestros estudiantes y amigos seguidores aún sobrevivimos.
Esperemos que el nuevo año escolar sea mejor, que nuestra biblioteca siga recuperando el lugar que merece y que tengamos un poco más de lo que poseemos hoy, pero ya sin esperar por nadie, hagamos nosotros mismos de la biblioteca un lugar mejor.

GRACIAS A TODOS!!!!!!!!

Wednesday, June 27, 2012

A day in History. Hellen Keller







SynopsisHelen Adams Keller was born on June 27, 1880 in Tuscumbia, Alabama. In 1882, she fell ill and was struck blind, deaf and mute. Beginning in 1887, Keller's teacher, Anne Sullivan, helped her make tremendous progress with her ability to communicate, and Keller went on to college, graduating in 1904. In 1920, Keller helped found the ACLU. During her lifetime, she received many honors in recognition of her accomplishments.
Quotes
"Keep your face to the sunshine and you cannot see the shadow."
– Helen Keller
Early Life
Helen Keller was the first of two daughters born to Arthur H. Keller and Katherine Adams Keller. She also had two older stepbrothers. Keller's father had proudly served as an officer in the Confederate Army during the Civil War. The family was not particularly wealthy and earned income from their cotton plantation. Later, Arthur became the editor of a weekly local newspaper, the North Alabamian.
Keller was born with her senses of sight and hearing, and started speaking when she was just 6 months old. She started walking at the age of 1.

Loss of Sight and Hearing
In 1882, however, Keller contracted an illness—called "brain fever" by the family doctor—that produced a high body temperature. The true nature of the illness remains a mystery today, though some experts believe it might have been scarlet fever or meningitis. Within a few days after the fever broke, Keller's mother noticed that her daughter didn't show any reaction when the dinner bell was rung, or when a hand was waved in front of her face. Keller had lost both her sight and hearing. She was just 18 months old.

As Keller grew into childhood, she developed a limited method of communication with her companion, Martha Washington, the young daughter of the family cook. The two had created a type of sign language, and by the time Keller was 7, they had invented more than 60 signs to communicate with each other. But Keller had become very wild and unruly during this time. She would kick and scream when angry, and giggle uncontrollably when happy. She tormented Martha and inflicted raging tantrums on her parents. Many family relatives felt she should be institutionalized.
Educator Ann Sullivan

Looking for answers and inspiration, in 1886, Keller's mother came across a travelogue by Charles Dickens, American Notes. She read of the successful education of another deaf and blind child, Laura Bridgman, and soon dispatched Keller and her father to Baltimore, Maryland to see specialist Dr. J. Julian Chisolm. After examining Keller, Chisolm recommended that she see Alexander Graham Bell, the inventor of the telephone, who was working with deaf children at the time. Bell met with Keller and her parents, and suggested that they travel to the Perkins Institute for the Blind in Boston, Massachusetts. There, the family met with the school's director, Michael Anaganos. He suggested Helen work with one of the institute's most recent graduates, Anne Sullivan. And so began a 49-year relationship between teacher and pupil.

In March 1887, Sullivan went to Keller's home in Alabama and immediately went to work. She began by teaching Helen finger spelling, starting with the word "doll," to help Keller understand the gift of a doll she had brought along. Other words would follow. At first, Keller was curious, then defiant, refusing to cooperate with Sullivan's instruction. When Keller did cooperate, Sullivan could tell that she wasn't making the connection between the objects and the letters spelled out in her hand. Sullivan kept working at it, forcing Helen to go through the regimen.

As Keller's frustration grew, the tantrums increased. Finally, Sullivan demanded that she and Keller be isolated from the rest of the family for a time, so that Keller could concentrate only on Sullivan's instruction. They moved to a cottage on the plantation.

In a dramatic struggle, Sullivan taught Keller the word "water"; she helped her make the connection between the object and the letters by taking Keller out to the water pump, and placing Keller's hand under the spout.

While Sullivan moved the lever to flush cool water over Keller's hand, she spelled out the word w-a-t-e-r on Helen's other hand. Keller understood and repeated the word in Sullivan's hand. She then pounded the ground, demanding to know its "letter name." Sullivan followed her, spelling out the word into her hand. Keller moved to other objects with Sullivan in tow. By nightfall, she had learned 30 words.

A Formal Education
In 1890, Keller began speech classes at the Horace Mann School for the Deaf in Boston. She would toil for 25 years to learn to speak so that others could understand her. From 1894 to 1896, she attended the Wright-Humason School for the Deaf in New York City. There, she worked on improving her communication skills and studied regular academic subjects.

Around this time, Keller became determined to attend college. In 1896, she attended the Cambridge School for Young Ladies, a preparatory school for women. As her story became known to the general public, Keller began to meet famous and influential people. One of them was the writer Mark Twain, who was very impressed with her. They became friends. Twain introduced her to his friend Henry H. Rogers, a Standard Oil executive. Rogers was so impressed with Keller's talent, drive and determination that he agreed to pay for her to attend Radcliff College. There, she was accompanied by Sullivan, who sat by her side to interpret lectures and texts.

By this time, Keller had mastered several methods of communication, including touch-lip reading, Braille, speech, typing and finger-spelling. With the help of Sullivan and Sullivan's future husband, John Macy, Keller wrote her first book, The Story of My Life. It covered her transformation from childhood to 21-year-old college student. Keller graduated, cum laude, from Radcliffe in 1904, at the age of 24.

In 1905, Sullivan married John Macy, an instructor at Harvard University, a social critic and a prominent socialist. After the marriage, Sullivan continued to be Keller's guide and mentor. When Keller went to live with the Macys, they both initially gave Keller their undivided attention. Gradually, however, Anne and John became distant to each other, as Anne's devotion to Keller continued unabated. After several years, they separated, though were never divorced.
Social Activism

After college, Keller set out to learn more about the world and how she could help improve the lives of others. News of her story spread beyond Massachusetts and New England. She became a well-known celebrity and lecturer by sharing her experiences with audiences, and working on behalf of others living with disabilities. Throughout the first half of the 20th century, Keller tackled social and political issues, including women's suffrage, pacifism and birth control. She testified before Congress, strongly advocating to improve the welfare of blind people. In 1915, along with renowned city planner George Kessler, she co-founded Helen Keller International to combat the causes and consequences of blindness and malnutrition. In 1920, she helped found the American Civil Liberties Union.

When the American Federation for the Blind was established in 1921, Keller had an effective national outlet for her efforts. She became a member in 1924, and participated in many

campaigns to raise awareness, money and support for the blind. She also joined other organizations dedicated to helping those less fortunate, including the Permanent Blind War Relief Fund (later called the American Braille Press).

Soon after she graduated from college, Keller became a member of the Socialist Party, most likely due in part to her friendship with John Macy. Between 1909 and 1921, she wrote several articles about socialism and supported Eugene Debs,  a Socialist Party presidential candidate. Her series of essays on socialism, entitled "Out of the Dark," described her views on socialism and world affairs.

It was during this time that Keller first experienced public prejudice about her disabilities. For most of her life, the press had been overwhelmingly supportive of her, praising her courage and intelligence. But after she expressed her socialist views, some criticized her by calling attention to her disabilities. One newspaper, the Brooklyn Eagle, wrote that her "mistakes sprung out of the manifest limitations of her development."


Work and Influence
In 1936, Keller's beloved teacher and devoted companion, Anne Sullivan, died. She had experienced health problems for several years and, in 1932, lost her eyesight completely. A young woman named Polly Thompson, who had begun working as a secretary for Keller and Sullivan in 1914, became Keller's constant companion upon Sullivan's death.

In 1946, Keller was appointed counselor of international relations for the American Foundation of Overseas Blind. Between 1946 and 1957, she traveled to 35 countries on five continents. In 1955, at age 75, Keller embarked on the longest and most grueling trip of her life: a 40,000-mile, five-month trek across Asia. Through her many speeches and appearances, she brought inspiration and encouragement to millions of people.

Keller's autobiography, The Story of My Life, was used as the basis for 1957 television drama The Miracle Worker. In 1959, the story was developed into a Broadway play of the same title, starring Patty Duke as Keller and Anne Bancroft as Sullivan. The two actresses also performed those roles in the 1962 award-winning film version of the play.
Death and Legacy

Keller suffered a series of strokes in 1961, and spent the remaining years of her life at her home in Connecticut. During her lifetime, she received many honors in recognition of her accomplishments, including the Theodore Roosevelt Distinguished Service Medal in 1936, the Presidential Medal of Freedom in 1964, and election to the Women's Hall of Fame in 1965. She also received honorary doctoral degrees from Temple University and Harvard University and from the universities of Glasgow, Scotland; Berlin, Germany; Delhi, India; and Witwatersrand in Johannesburg, South Africa. Additionally, she was named an Honorary Fellow of the Educational Institute of Scotland.

Keller died in her sleep on June 1, 1968, just a few weeks before her 88th birthday. During her remarkable life, Keller stood as a powerful example of how determination, hard work, and imagination can allow an individual to triumph over adversity. By overcoming difficult conditions with a great deal of persistence, she grew into a respected and world-renowned activist who labored for the betterment of others.

Taken from:
http://www.biography.com/people/helen-keller-9361967?page=1

¿Cienta o ciento? De nuestro lenguaje y otros demonios.


Siempre me ha gustado defender la pureza de mi idioma Español a pesar de los miles de cambios que durante toda su existencia ha sido ser sometido. Respeto, además, todos los criollismos o cambios en nuestra lengua debido a los aportes que cada país hace al Español por cuestiones meramente semánticas o simplemente por la riqueza que cada quien aporta al mismo.

Hace poco leía este artículo:
El señor discute con su compadre? ¿Qué te pasa compadre? ¿Cómo que ?la azúcar?? Lo correcto es ?el azúcar??. Y el otro: El que estás mal eres tú compadrito del alma? y total acaban apostando una cena y buscan a un ?experto? para que les dé la solución.

Luego resulta que el ?experto? les dice que es correcto de las dos maneras, y se frustran. Pero es que así es el lenguaje. El lenguaje es un ser vivo. Constantemente está cambiando, por lo tanto no es ni puede ser una ciencia exacta.

Pensemos en que Don Quijote decía ?trujimos? en lugar de ?trajimos? y eso no es porque Cervantes no supiera escribir. En su época así se decía. Con el tiempo el idioma evolucionó y cambió, pero no hubo nunca un decreto que dijera: A partir de mañana, ya no se va a decir ?trujimos? sino ?trajimos?.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/146457.html

Lo que aprendí de todo esto es que cada quien hace sus aportes y nuestro idioma es también, como yo lo veo, un ser cambiante. Pero hay ciertas normas que debemos respetar. Y este es mi caso.

Llevo viviendo en República Dominicana más de 4 años ya y bendigo y amo este país que me recibió y jamás cuestionó mis creencias religiosas y políticas para nada, algo difícil de concebir para un cubano. Por supuesto que el habla y las diferencias en cuanto a regionalismos fue grande pero poco a poco me fui habituando pues el lenguaje y su aprendizaje en cada región donde te encuentres es signo también de asimilación cultural. Pero hay una palabra que aun me choca cada vez la escucho, la palabra ''CIENTO''. Sí, ciento, de centena y lo primero que hago es buscar el significado en RAE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA) y encuentro esto:

ciento.
(Del lat. centum).
1. adj. Diez veces diez.
2. adj. centésimo (‖ ordinal). Número ciento. Año ciento.
3. m. Signo o conjunto de signos con que se representa el número ciento. En la pared había un ciento medio borrado.
4. m. centena (‖ conjunto de 100 unidades). Un ciento de huevos, de agujas.
En Dominicana, principalmente en el habla popular, es muy común escuchar:
Esa cerda pesó cienta una libras.

Aquello me resultó algo raro.
-¿Cienta? - Pregunté.
- Es que la cerda es hembra y hay que decir cienta pues es femenino.

Respetando lo que esa persona me dijo me quedo callado hasta que me doy cuenta que es de uso común. Pero una cosa es lo popular y otra muy distinta a que hasta incluso en programas de televisión se permita que se hable de esta forma. El canibalismo de las S y el uso incorrecto de palabras como esa en el principal medio de difusión del país solo ayuda a fomentar mas el desconocimiento y el uso indebido de nuestro lenguaje. Es de forma radical que debemos enfrentar estos males como la introducción y uso de lenguaje vulgar por parte de presentadores de programas de alto rating tanto en radio como en tv donde constantemente se descuida o no se tienen normas sobre el uso. Tal vez falta de formación, de instrucción y de otros valores que no sean solo de cara bonita o de facilidad de mal lenguaje.
Todo esto unido a un programa de Español en las escuelas que es extremadamente débil y sin enfocarse en la lectura o en la promoción de títulos que sean verdaderas obras del idioma español más la falta de interés de las políticas estatales harán que en vez de hablar, solo ladremos.

En torno al género.
1- Si el nombre en masculino termina con -o, en femenino termina con el morfema de género -a.

2- Existen excepciones como el día, el mapa y muchas palabras de origen griego que terminan en -ma y -ta son masculinas, no femeninas como el clima, el cometa, el crucigrama, el drama, el fantasma, el idioma, el panorama, el planeta, el poema, el poeta, el problema, el programa, el sistema, el telegrama, el tema.
3- Las letras del alfabeto son femeninas.
4- Los números cardinales son masculinos.

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1567&Itemid=118

Monday, June 25, 2012

"Clic y Lee". Ten acceso gratuito a libros electronicos.



SANTO DOMINGO.- A través de "Clic y Lee" el público dominicano tiene acceso gratuito a una colección de cientos de libros electrónicos, o eBooks, de ficción y no ficción, casi todos de los autores más vendidos.

Los libros están disponibles para préstamo por un período máximo de dos semanas, y el usuario puede descargarlos a su móvil, tableta, computador o laptop, según su preferencia. Este nuevo servicio manejado por el Centro de Recursos Informativos de la Embajada, ofrece una colección que incluye obras en español e inglés de autoresestadounidenses, latinoamericanos y europeos.

El rico contenido de temas de esta colección apelará al gusto de todos los amantes a la lectura, incluyendo a niños y jóvenes adultos.

"Clic y Lee"
es el primer y único servicio de préstamo de libros electrónicos en el país disponible para el público en general. Sin duda este servicio de acceso gratuito a literatura electrónica contribuirá a la reducción de la brecha digital, proveerá libre acceso a la información y a la vez ofrecerá un incentivo a la lectura.

El Centro de Recursos Informativos ofrece otras dos plataformas, una con acceso a una colección especial de obras de consulta y otra a eLibraryUSA, una biblioteca virtual regional con acceso a importantes basesde datos.

Para disfrutar de "Clic y Lee" y otros recursos electrónicos, las personas sólo tienen que hacerse miembros del Centro de Recursos Informativos.

http://diariolibre.com.do/revista/2012/06/22/i341111_clic-lee-busca-incentivar-lectura-digital-gratuita.html

Enlace a Clic y Lee:
http://clic-y-lee.lib.overdrive.com/21D87319-860E-417E-87ED-6A0AA82FF489/10/964/es/Default.htm

Isaac Asimov predicted the Internet of today 20 years ago






¿Desaparecerá el libro impreso? (Y algunas librerias que nos quedan)


LOS LIBROS SOBRE TRUJILLO Y DE “CHISMES” SON LOS QUE MÁS SE VENDEN.




 El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), a través del Boletín número 8, publicado en febrero de este año, presentó su percepción sobre el clima empresarial editorial y tendencias a corto plazo. Según un estudio realizado por esta organización en la región latinoamericana, el resultado muestra que uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas editoriales es el alto costo de distribución de los libros y la falta de convenios adecuados para disminuir los costos de este rubro, además de la falta de dinamismo para ampliar el mercado.

La investigación también presenta que los gobiernos no se preocupan por las empresas establecidas en las provincias y que centran todos sus esfuerzos de promoción únicamente en la capital. La carencia de librerías en muchos territorios y provincias es factor alarmante. Las redes latinoamericanas de librerías de venta son deficientes y, por lo general, están concentradas en grandes ciudades.Un factor fundamental que destruye el comercio del libro en nuestro país es la ineficaz implementación de la Ley del Libro número 502-08, publicada en noviembre 2008 por el Congreso Nacional. En el Capítulo IV de la misma, los artículos 17 al 20 formulan el sistema de incentivo a la industria editorial, a la oferta de libros y la creación literaria. En ellos se exime de pago de impuestos a la cadena de producción, exportación e importación de libros, la venta de libros, los productos editoriales científicos y culturales, y las editoriales y librerías que estén constituidas como personas jurídicas.

A pesar de “las buenas intenciones” enunciadas a través del reglamento los libreros se sienten desamparados, Virtudes Uribe propietaria de la conocida librería La Trinitaria, reclama que la Ley del Libro no se ha puesto en vigencia, y no les protege. La escritora Emilia Pereyra se une a esta denuncia: “la Ley del Libro necesita que sea urgentemente aplicada, pues esta beneficiará tanto a los editores, escritores, libreros y los lectores. Juan Freddy Armando, director del Plan Quinquenal del Libro y la Lectura entiende que la aplicación de esta ley requiere de paciencia, porque “hay que preparar los reglamentos que hagan posible su ejecución, y el organismo al que le corresponde está trabajando en dichos reglamentos”.

El desánimo que sienten los pequeños empresarios del libro en Santo Domingo se debe en gran medida, al deficiente apoyo que reciben: Víctor Santos, propietario de Philobiblia, librería ubicada en la zona universitaria reclama: “a nivel estatal estamos muy atrasados en cuanto a la motivación de empresarios emprendedores pequeños”. A estas demandas, Juan Freddy Armando responde: “los libreros han de saber que la Ley del Libro y Bibliotecas les ofrece grandes beneficios, de modo que es como una especie de revolución en el campo del libro y la lectura”.

Otro elemento importante que ha calado en la desaparición del libro dominicano es la escasa difusión y distribución en todo el territorio nacional. Tanto lectores como escritores de provincias se quejan de que fuera del Distrito Nacional no consiguen gran cosa en las pocas librerías. “En Sosúa quedan dos quiosquitos, que no creo que se puedan llamar librerías, un cuartucho con dos o trescientos tomos enmohecidos y ávidos de ser leídos y tratados como libros decentes tirados en una “dizque” biblioteca de Charamico, y en medio de todo esto, una legión de cibercafés repletos de prostitutas y vagos que utilizan las computadoras sólo para chatear, enviar fotos, chismes y todo menos para leer y estudiar. Bueno, quizás he sido un poco exagerado, también van unos que otros estudiantes a hacer sus respectivas investigaciones y algunos seres dispuestos a sacar del Dios cuadrado alguna información del género erudito”. Así se expresa Moisés Muñiz escritor puerto plateño.

De lo real a lo virtual
¿Desaparecerá el libro como medio físico? Son muchas las discusiones acerca de la desaparición de la lectura física por el reemplazo de los libros virtuales. ¿A qué amante de la lectura no le gusta tener el libro en sus manos, tocarlo, llevarlo al parque, tomar apuntes al pie de página? En este sentido el periodista y editor estadounidense Josh Quittner, en su artículo “La Era de la Tablet cambia la lectura” expresa: “las revistas, libros, periódicos, se supone que todo esto está muriendo. Lo bueno es que los niños de 12 años, al igual que sus papás y los papás de sus papás y remontándonos hasta 1731, cuando se publicó la primera revista (y el año en el que nació el abuelo de Darwin) siguen disfrutando de ese medio, pero quieren explotarlo de una forma más espontánea y útil.”

Virtudes Uribe, propietaria de la Librería La Trinitaria, quien para renovar su negocio colocó dos computadoras, pero su constante queja es que los jóvenes las utilizan para chatear y jugar reconoce: “con o sin computadoras en nuestros 40 años comercializando libros, nunca he visto a un joven que en temporada de vacaciones venga interesado en comprar un libro para leerlo en su tiempo libre; así que el problema no radica en la Internet y en los libros virtuales, este es un problema viejo que tiene otra nueva justificación”. La escritora Taty Hernández entiende que los jóvenes prefieren invertir su tiempo navegando en la web que leyendo. Leticia Valdez joven abogada, quien disfruta leer, plantea que nuestro país necesita “menos Facebook y más libros”. A pesar de todo Josh Quittner, editor de la revista Fortune, apuesta por la inmortalización del libro impreso: “los planeadores urbanos temen lo que le pueda ocurrir a las comunidades si los libros digitales suplen a las librerías. La red es para rastrear, no para leer a conciencia”.

El prestigioso investigador italiano, Giovanni Sartori en su libro “Homo Videns: La sociedad teledirigida” plantea la gran influencia del computador en la actualidad. Para Sartori, el Internet “es un prodigioso instrumento multitarea: transmite imágenes, pero también texto escrito; abre el diálogo ente los usuarios que se buscan entre ellos e interactúan; y permite una profundización prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad”.

Auge en las publicaciones
En los últimos años la actividad editorial es sorprendente en nuestro país, a pesar de los bajos niveles de lectura. Sobre este asunto Emilia Pereyra afirma “el público que lee es pequeño, solo una élite. Últimamente se publican muchos libros pero con pocas tiradas que no sobrepasan a las mil”. El escritor Roberto Marcallé, entiende que es natural que exista un mayor interés por la lectura y el libro dominicano, por cuanto se ha incrementado la población en general, la población estudiantil y el interés nacional y personal. No obstante, considera que la dirección de las publicaciones y escritores deben ampliar su espectro a temas de interés común.

El problema de la lectura en nuestro país según Marcallé, no solo radica en una población que no lee por falta de recursos, sino una población que está desinteresada. Por ello los escritores deben dirigir su atención hacia temas que “digan lo que somos como ser nacional; temas que tengan que ver con lo que hiere, destruye o mata a la gente. Los escritores deben ahondar en las razones espirituales que nos aquejan, amargan, deben publicarse más libros que profundicen en realidades económicas, políticas y sociales. Pues la gente está ansiosa por saber las razones de muchos de los problemas nacionales latentes, sin solución desde hace años”.

Una solución a la falta de interés en la lectura es escribir de una manera que llame la atención y lleguen a un mayor número de personas. A pesar de quien pública marca las tendencias del mercado, los escritores deben decidir que es lo que quieren expresar. Pereyra entiende: “el escritor debe sopesar la tendencia del mercado y su creatividad y expresión artística, debe decidir entre lo que la gente busca y lo que desea mostrar”.

LIBRERÍAS QUE QUEDAN EN EL DISTRITO NACIONAL

1. América

2. Avante

3. Fersobe

4. El Moreno

5. Jurídica virtual

6. La Filantrópica

7. La Trinitaria

8. Luna

9. Macalé

10. Mateca

11. Medina

12. New Horizons Book shop

13. Philobiblia

14. Pichardo

15. Solano

16. Thesaurus

Tiendas por departamento y supermercados con librerías:

1. Centro Cuesta Nacional

2. La Sirena

3. Plaza Lama

4. Carrefour

Distribuidora de libros

1. Amengual

2. Eduprogreso

3. Santuario

4. José libros (Zona Oriental)
Tomado de:

Thursday, June 21, 2012

El Mataburros. Errores frecuentes de escritura




Errores comunes a la hora de escribir:

1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración.
Así, no debemos escribir nunca:
El hombre del sombrero, siempre se olvida el paraguas.

Lo correcto es escribir:

El hombre del sombrero siempre se olvida el paraguas.
Hay, no obstante, dos casos en los que sí podemos poner coma entre el sujeto y el verbo de una oración. Uno es cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso:
Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.

El otro es cuando el sujeto acaba con la palabra etcétera (o etc.):

El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.

2. Es incorrecto no delimitar los vocativos con comas.

Los vocativos, aquellas palabras o expresiones con las que se nombra al interlocutor, deben aparecer siempre aisladas con comas. Así, es incorrecto escribir:
No vuelvas tarde Javier.

Lo correcto es escribir:

No vuelvas tarde, Javier.

Si el vocativo está intercalado en la frase, entonces las comas a poner son dos, una de apertura y otra de cierre:
Mira, Juan, las cosas no son tan sencillas.

El vocativo se debe aislar con comas incluso en los casos en los que no hacemos pausa al hablar:

Sí, señor.


3. Es incorrecto usar el gerundio para referirnos a una acción que sucede con posterioridad a la indicada por el verbo principal.
Así, no debemos escribir:

El coche se salió de la carretera, chocando contra un muro.

... puesto que la acción de chocar es posterior a la acción de salirse de la carretera. Lo correcto sería escribir, por ejemplo:

El coche se salió de la carretera y chocó contra un muro.

El uso del gerundio sí es correcto si la acción es simultánea a la señalada por el verbo principal:

Conducía sacando la cabeza por la ventanilla.


4. Son incorrectas las construcciones por encima mío, delante tuyo, detrás suyo, etc.
... ya que los adverbios de lugar nunca deben ir seguidos de un pronombre posesivo. Así, es incorrecto escribir:
Tú ve detrás mío.

Lo correcto es utilizar la preposición de más el pronombre personal correspondiente:

Tú ve detrás de mí.



Fuente: Diccionario panhispánico de dudas, 2005, Real Academia Española

Tuesday, June 19, 2012

¿Sabías que...



1. ... en El nombre de la rosa, de Umberto Eco, el nombre y el aspecto del protagonista (Guillermo de Baskerville) son referencias a Sherlock Holmes, y que los de otro de los personajes de la novela (Jorge de Burgos) lo son a Jorge Luis Borges?


2. ... La historia interminable, de Michael Ende, está impreso en dos colores de tinta distintos (verde y rojo), que cada uno de sus 27 capítulos comienza con una letra distinta del abecedario, siguiendo el orden alfabético, y que las primeras palabras del libro están escritas al revés?



3. ... que el libro 1984, de George Orwell, se iba a titular inicialmente 1980, pero que un retraso de cuatro años en su edición causó que se modificara también el año en el título?

4. ... la novela El guardián entre el centeno de J. D. Salinger, aparte de por su calidad literaria, es también famosa por haber sido el libro de cabecera del asesino de John Lennon?

5. ... la novela Rayuela, de Julio Cortázar, se puede leer, según su autor, de tres maneras distintas? Una, siguiendo el orden normal de los capitulos; otra, siguiendo un orden específicado en una tabla en el prólogo; y otra, en el orden en que se le antoje al lector.

Las bibliotecas en la era tecnológica



La era digital trae consigo nuevos retos. Convertir las biobliotecas en grandes y modernos espacios para la búsqueda de información constituye una de las metas principales de los centros actuales de documentación.

Hay quienes entienden que las bibliotecas dominicanas no han avanzado conforme a la exigencia de los tiempos. Muchos coinciden en señalar que para que estas puedan tener la misma afluencia de público, deben adoptar las nuevas herramientas digitales.

Para Ricardo Vanderhorst, director de la biblioteca del Centro Cultural de España, la situación por la que estas atraviesan es algo que no se puede generalizar. “En el país existen bibliotecas totalmente digitalizadas, pero también hay muchas que presentan serias deficiencias a la hora de brindar el servicio”, manifestó.

Según Vanderhorst, las nuevas utilidades de la información han contribuido a mejorar el servicio en los lugares que han sabido utilizarlo, aunque expresa que un mal uso de la tecnología contribuye al detrimento de la calidad analítica de los usuarios 


ORGANIZACIONES BIBLIOTECARIAS
La Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD) es el organismo que agrupa las bibliotecas del nivel superior. Esta entidad surgió en el 1980 y tiene como misión principal fomentar la cooperación entre las bibliotecas y servicios de información de las instituciones de educación superior, en aras de contribuir al desarrollo de una infraestructura de recursos y servicios de información científica y tecnológica que actúe como indicador de calidad de la educación superior dominicana.

La evolución de las biblioteca
s La aparición de las herramientas digitales ha permitido que las bibliotecas evolucionen desde aquel cuarto frío y silencioso hacia un lugar más dinámico e interactivo, dando lugar a la aparición de la “mediateca”, espacio que combina el uso de los medios impresos tradicionales con los medios audiovisuales surgidos a partir de la década de los ochenta.

Recientemente se ha puesto en boga el término de biblioteca digital o simplemente “biblioteca 2.0”. Desde la percepción de Sarah Houghton, directora de la biblioteca San Rafael, California, este término se refiere a la aplicación de la tecnología para hacer de los centros de información un espacio más interactivo, colaborativo y guiado por las necesidades de la comunidad.

Paradigmas bibliotecarios
“Una biblioteca en el siglo XXI debe combinar los recursos tradicionales con los más recientes adelantos de la era digital, para así poder satisfacer las demandas de los usuarios”, destacó Silvania Aquino, encargada de proceso técnico de la biblioteca del Centro Cultural Mauricio Báez.

En República Dominicana existen pocos centros de documentación que pueden ser considerados paradigmas bibliotecarios. El Centro Cultural Mauricio Báez cuenta con una de las bibliotecas más modernas que existen en el país. En el lugar, hay tres niveles, cada uno dotado de modernas computadoras para proporcionar un servicio eficaz a quienes buscan información.

La mediateca de Centro Cultural Perelló es una de las más modernas de toda la región sur. Ubicada en Baní, ofrece servicio continuo a estudiantes e investigadores.

“Nuestra base de datos cuenta con miles de libros electrónicos y una gran cantidad de materiales audiovisuales”, explicó Rumania Ortiz, encargada de la mediateca.

Legislación
La Ley 502-08 de Libros y Bibliotecas regula el funcionamiento de las bibliotecas en el país. En el capítulo II artículo 3 de dicha normativa están especificados los objetivos de la misma. El acápite C establece que esta busca estructurar un Sistema Nacional de Bibliotecas, como medios necesarios para el desarrollo social, educativo, cultural, científico y económico de la nación, y para su integración en el mundo.



LA DESAPARICIÓN DE LAS BIBLIOTECAS
Dado el impacto de la Internet, hay quienes han formulado la teoría de que las bibliotecas desaparecerán en un futuro no muy lejano. Quienes defienden ésta teoría alegan que aquellos que tienen Internet en casa no tendrían que ir a una biblioteca para buscar información, ya que disponen de todo un mundo de información en sus manos.

Contrario a esta postura están quienes defienden la permanencia de los sistemas tradicionales, alegando que las bibliotecas no podrán ser sustituidas por la Internet, pues los usuarios necesitan de fuente confiable y de primera mano.


Tomado de Listín Diario
http://listindiario.com.do/la-vida/2012/6/18/236642/Las-bibliotecas-en-la-era-tecnologica

Monday, June 18, 2012

Encuentran escritura tibetana de unos ocho siglos







Especialistas culturales de la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China, encontraron más de 100 páginas de un documento compilado durante la dinastía Yuan (1271-1368), hace casi 800 años, informaron hoy autoridades locales.Aunque el texto, cuyo contenido versa sobre religión y medicina tradicional tibetana, está incompleto, es aún legible ya que las páginas sueltas halladas están escritas en tinta negra y en papel de alta calidad hecho de fibras de corteza vegetal.

Si bien su escritura está en tibetano, la mayor parte de la obra aparece enumerada con caracteres chinos, indicó Tashi Gyatso, funcionario del buró cultural de Lhasa, capital de la citada región.

El documento fue encontrado la semana pasada en un monasterio del distrito de Nyemo, en las afueras de Lhasa, añadió la autoridad citada por medios de prensa.

Según los planes, la reliquia será incluida en la lista nacional del patrimonio cultural en peligro, para su protección especial.

El descubrimiento estuvo entre un total de 853 piezas halladas en la capital regional en el último año.

Tomado de:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/13/encuentran-escritura-tibetana-de-unos-ocho-siglos/

Monday, June 11, 2012

William Shakespeare y Miguel de Cervantes. ¿Semejanzas o diferencias?


El dia Internacional del Libro se celebra el 23 de Abril de cada año, partiendo de la suposición de la coincidencia de las muertes de William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Pero ¿fue de veras asi? ¿Qué hay de cierto en esta historia? Además se habla de una serie de datos curiosos sobre coincidencias de la vida de ambos. ¿Hasta donde dicha historia es verídica?

Tan errónea es esa coincidencia como la mayoría de las teorías sobre los paralelismos en su vida y obra.

Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente en su contemporaneidad de vida y de muerte. Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas.

La fecha de nacimiento
El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo en tal fecha.

Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.

Nunca se encontraron
Cervantes nunca oyó hablar del genio de Stratford-upon-Avon; Shakespeare puede que ni siquiera leyera El Quijote entero; sus vidas son totalmente opuestas; uno es novelista y el otro dramaturgo; drama frente a comedia; parece difícil hallar influencias directas del uno en el otro.

Más diferencias que semejanzas
"Las coincidencias son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen" en la que el inglés -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.

"Todo lo demás son conjeturas", afirma el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento.

Incluso más escéptico se mostró el profesor Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick (centro de Inglaterra), que aseguró que "sería muy complicado" probar que el genio inglés leyera la obra del español.

Pero la realidad no ha desalentado la imaginación de otros escritores que en los tiempos actuales han tratado de buscar o inventar relaciones, encuentros o influencias entre los dos genios. Carlos Fuentes, por ejemplo, recogió en un libro de ensayos publicado en 1988 una teoría bastante extendida que afirma que "quizás ambos fueran la misma persona".

El británico Anthony Burgess da en su cuento Encuentro de Valladolid su visión de una hipotética reunión entre los dos escritores. O Tom Stoppard, el dramaturgo británico, que recreó la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes si el español hubiera formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604 para negociar la paz entre los dos países.

Y la película española Miguel y William, que fantasea, en tono de comedia, con un encuentro de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en la España de finales del siglo XVI.

1590: sin noticias de William
Estas fantasías tienen una base, para algunos excesiva, y es el hecho de que en la biografía de Shakespeare existe un periodo, en la década de 1590, en el que no se sabe qué hacía ni dónde se encontraba.

Frente a estos datos que forman parte de la fantasía, el profesor Bell considera que lo verdaderamente importante es la coincidencia en los estilos y contenidos de las obras de ambos escritores.

"Ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos", como es el caso de Hamlet o Don Quijote, y además lo hicieron "con apenas unos años de diferecia". Y los dos utilizaron una estructura de tramas y subtramas, en las que siempre incluían partes de comedia.

"Influencias culturales parecidas"
Pero esas similitudes de estilo se debieron probablemente al simple motivo de que los dos escritores coincidieron en una época y tuvieron "influencias culturales parecidas", además de las mismas "lecturas", lo que les llevó a ofrecer "soluciones literarias paralelas", según Gómez Canseco.

A su juicio eso es lo importante y no el hecho de que Shakespeare pudiera haber leído el Quijote, lo que "no es especialmente signifiativo".

Tampoco es especialmente significativo que el Día del Libro se fijara sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron Vladímir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Friday, June 8, 2012

Los tigres asiáticos


Asia Oriental* tiene el récord de crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas décadas. Esto se debió al desarrollo industrial de ocho países: Japón; los cuatro dragones o tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea, denominados así por su rápido desarrollo económico, y tres países de reciente industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia. Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una sobreexplotación de la mano de obra barata, abundante y poco organizada en sindicatos. 

Estos países tienen en común su reducida superficie por lo que no poseen abundantes recursos naturales para utilizarlos como materias primas y no cuentan con combustibles, por lo que son importadores de petróleo. 

Los factores positivos para su desarrollo fueron su localización geográfica (por el fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de sus productos) y la relativa cercanía entre ellos que favoreció las corrientes de capital. Por ejemplo, los fabricantes japoneses trasladaron sus fábricas a los países del sur para beneficiarse con los salarios más bajos. 

Es importante destacar no sólo la rapidez del crecimiento económico, sino la mejora en el bienestar humano debido a una mayor equidad en el reparto de las ganancias. El aumento del ingreso per cápita poco común, se vio reflejado en la disminución de la pobreza. Por ejemplo: Tailandia, en la década de 1960 tenía un 59% de su población por debajo del umbral de pobreza y en la década de 1980 este índice había disminuido al 26%. Otro ejemplo de ello es Indonesia, en la década de 1970 tenía el 58% de su población debajo del umbral de pobreza y diez años más tarde este índice había descendido al 17%. Además, mejoraron otros indicadores sociales como el porcentaje de analfabetismo.

 ¿Cuáles fueron los motores de este crecimiento?
Estos países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado por las exportaciones, empleado primero por Japón y luego por el resto de ellos. Para lograrlo, los gobiernos dirigieron sus políticas hacia:
• la estabilidad económica, muy importante para la inversión privada. Atrajo la llegada de capitales extranjeros;
• la protección en los mercados internos a las empresas que competían con sus exportaciones en los mercados internacionales. El objetivo era que primero se afianzaran en el mercado interno para luego competir mejor en el internacional;
• el otorgamiento de créditos orientados específicamente a los tipos de industrias que se necesitaban para el desarrollo del país. Por ejemplo, en ciertas épocas en Japón y Corea a la industria automotriz, de fabricación naval y de productos químicos;
• la fijación de metas de exportación para empresas e industrias específicas;
• la creación de organismos de comercialización de las exportaciones;
• el aumento de la capacidad de la fuerza laboral. Para ello establecieron mejoras en los niveles educativos mediante la universalidad de la educación primaria y un amplio acceso a la educación secundaria. Con respecto a la educación universitaria, se priorizó la científica y tecnológica. Algunos países trajeron profesores del exterior o becaron a sus alumnos para que se perfeccionaran en el extranjero;
• la apertura a ideas y tecnologías provenientes del exterior;
• los subsidios a las industrias en decadencia;
• las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad industrial y a la exportación;
• el amplio intercambio de información entre los sectores público y privado.

La presencia del Estado fue muy importante en este proceso, sobre todo para dirigir la economía en la transición a la globalización; para el aumento de las exportaciones y la orientación estratégica para la inserción en la economía mundial. 

Japón fue el primero que comenzó este crecimiento económico, después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Transformó su industria liviana con gran utilización de mano de obra, en una industria pesada de gran complejidad con alta inversión de capital. Se convirtió en una de las primeras potencias económicas del mundo mediante la importante participación en el mercado mundial, compitiendo con las firmas europeas y estadounidenses. Entre sus principales rubros industriales se encuentran las industrias automotriz, de microelectrónica, de comunicaciones, biotecnológica y de robots. 

Con respecto al resto de los países (los dragones o tigres), numerosas empresas multinacionales, especialmente de Japón y Estados Unidos han instalado plantas en ellos para ensamblar aparatos electrónicos. Por lo que los derivados de estas industrias ocupan los primeros lugares en sus exportaciones.

Estos países siguieron el modelo de desarrollo japonés. En la actualidad enfrentan abultadas deudas externas a la banca internacional contraídas para sustentar su proceso industrializador. Estos créditos fueron tomados alrededor del año 1990 cuando las tasas de interés eran bajas, pero en la actualidad, al haberse elevado, les es difícil cumplir los compromisos adquiridos.

Japón también enfrenta dificultades financieras, entre otros motivos por la enorme cantidad de créditos incobrables que tiene. En este mundo globalizado los problemas de estos países de Asia Oriental expone a los mercados mundiales a un grado de incertidumbre que también es tenido en cuenta a la hora de analizar las inversiones. Algunos economistas afirman que es esencial que Japón depure su sistema financiero y vuelva a prestar dinero al Sudeste Asiático, porque todos estos años fueron los préstamos y la liquidez de Japón, los que alimentaron el crecimiento de estos países.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*La ONU define Asia del Este como una subregión compuesta por China, Corea del Norte, Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Macao y Mongolia; a esto habría que añadir Taiwán(República de China) que la ONU considera parte de la República Popular China , Asia Oriental abarca a la población sinoparlante, japonesa, coreana y mongola.

Nota: si sigue los links de los paises mencionados en el primer parrafo de esta publicacion encontrara mas informacion acerca de ellos y su influencia en la politica mundial.







Curiosidades. Cementerios, catacumbas y mausoleos


Cementerios:
Para entender está palabra, primero se debe entender que es un cementerio; aunque parece una palabra común, muchas personas no tienen idea de lo que es. Un cementerio es donde se llevan a las personas que han fallecido por cualquier motivo, el objetivo es que sus restos se encuentren descansando bajo la tierra y en este lugar, sus seres más queridos puedan visitar a esta persona donde se encuentra enterrada.

La palabra cementerio proviene del griego Koimeterion que significa lugar donde duermen las personas o “dormitorio”. Esta puede ir variando, dependiendo el tipo de religión que se tenga pero tanto en la religión católica cómo cristiana, se entiende del significado de la palabra cementerio el lugar donde duermen por toda la eternidad las personas.

También la palabra cementerio se puede considerar en la de Necrópolis que viene siendo ciudad de los muertos, esta se utiliza en cementerios que son demasiado grandes y por lo mismo se catalogan de esa forma.

Catacumbas


Las catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento. Las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de Roma. También son conocidas las catacumbas de París, aunque su origen es bien distinto (siglo XVIII).

Desde un punto de vista etimológico, el origen de la palabra catacumba es incierto. Algunas fuentes creen que viene del griego κατα (arriba), y τυμβoσ (túmulo); o también de κατα (arriba) y κυμβη (penetración). Otras dicen que viene del latín cumbo, de un verbo que combinado con las partículas ad, cum y de, significa yacer, o estar acostado, de ahí que catacumba signifique "lugar donde se está acostado". Su traducción literal es "agujero", nombre de un distrito periférico de Roma, en cuyas proximidades había un cementerio subterráneo, donde en el siglo III, se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San Pedro y San Pablo. En castellano es un término que empezó a utilizarse en el siglo XVIII.

Criptas/Mausoleos



La cripta es un espacio arquitectónico subterráneo en que se enterraba a los seres fallecidos. La palabra cripta (del latín crypta y a su vez del griego kryptē) etimológicamente significa esconder, lo cual indica bien su significado.

En términos medievales, una cripta es una cámara de roca, normalmente bajo el suelo de una iglesia. Las primeras criptas o grutas sagradas fueron excavadas en la roca, para esconder a los ojos de los profanos las tumbas de los mártires; más tarde, sobre estos hipogeos venerados por los primeros cristianos, se levantaran las capillas y las vastas iglesias; después se estableció las criptas bajo los edificios destinados al culto para encerrar los cuerpos de los santos recogidos por la piedad de los fieles.

Algunas iglesias fueron elevadas del nivel del suelo para albergar una cripta a nivel del suelo, como es el caso de la iglesia de San Miguel en Hildesheim, Alemania. Las criptas se encuentran típicamente bajo el ábside como en Saint-Germain de Auxerre, pero ocasionalmente se encuentran bajo las alas o las naves laterales. Se conocen desde los primeros tiempos del cristianismo, en particular en Orleansville y Djémila (Argelia) y Byzantium en Saint John Studio en Constantinopla, las criptas fueron usadas y extendidas en principio por Europa occidental bajo el Imperio de Carlomagno, son más comunes en el temprano medieval occidental, por ejemplo en Borgoña en Dijon y Tournus. Después del siglo X decae la necesidad de crear criptas cuando la Iglesia permite conservar las reliquias en el nivel principal de la iglesia. En el gótico rara vez son construidas.

Muchas de nuestras antiguas iglesias poseen criptas que remontan a una época muy lejana: unas son solo salas cuadradas, abovedadas en curva o en arista, siguiendo el método antiguo, son adornadas a veces solamente por fragmentos de columnas y de capiteles que imitan toscamente la arquitectura romana; otras son verdaderas iglesias bajo tierra con naves laterales, ábsides y absidiolas. Las criptas, salvo en raras excepciones, reciben la luz del día por estrechas ventanas abiertas en el exterior de la iglesia, o en los lados inferiores del santuario. Se entra habitualmente por unas escaleras que parten desde ambos lados del santuario, o incluso desde el eje del coro.

Tomado de:
http://www.datocurioso.net
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11942821/Diferencia-tumbas_cementerio_-Catacumbas-y-Criptas_Mausoleo.html