Tuesday, September 4, 2012

Trabajando con el periódico en el aula. El mejor lugar para leer el periódico es el salón de clase.


 

  • Este recurso favorece la creación de espacios de aprendizaje significativo.
    El mejor lugar para leer el periódico es el salón de clase. ¿Saben por qué lo decimos? El periódico es la fuente de actualización crítica que acompañará a los estudiantes durante toda la vida, así que cuanto antes adquieran la costumbre de leerlo a diario, disfrutando y divirtiéndose con su lectura, pues mucho mejor.

    Si se sabe usar con criterio pedagógico, el texto periodístico se convierte en una excelente herramienta de aprendizaje y un buen recurso de motivación para el estudio.

    A continuación presentamos la primera actividad con el periódico en el aula, iniciando así una serie de entregas diseñadas para enriquecer el trabajo cotidiano en el salón de clase.

    “A vuelo de pájaro” es una estrategia que sirve sobre todo para refrescar la memoria selectiva. Los estudiantes se organizan en grupos de tres, cuatro o cinco como máximo. Todos deben llevar al aula el mismo periódico, aunque puede ser de un día distinto al que se está haciendo esta actividad. La primera actividad se centra en examinar el diario en forma panorámica, hojeando las páginas por encima, leyendo los titulares, los subtítulos y las entradas.

    La finalidad es conocer la estructura del diario, ver cómo está organizado, acercar los contenidos, motivar la atención, el interés y la curiosidad, relacionando las nuevas noticias con los conocimientos que ya se tienen, refrescando la memoria de lo visto en otras clases. Este ejercicio nos permite encontrar grados de interdisciplinariedad temática y mostrar a los estudiantes que la realidad es mucho más amplia y compleja de lo que aparece en los libros de texto. Además, nos facilita abrir la conciencia de los alumnos para enfrentarse a la manipulación mediática. Un ejemplo de ello sería explicarles cómo se trabajan los títulos en función de una ideología determinada o bien cómo se resalta algún aspecto que interesa por razones políticas o de otro tipo y no porque realmente sea ésa la información más importante de la noticia en cuestión.

    Algunos ejercicios
    Se puede tomar la página de inicio o una de las secciones principales (“La República”, “Las mundiales”) y elaborar un listado con todos títulos que sugieren informaciones negativas para reflexionar sobre qué está sucediendo en realidad y cuál es el alcance de esas noticias en la vida cotidiana de los estudiantes.

    “A vuelo de pájaro” incluye también la lectura de las viñetas del día. Sorprende ver cómo la mayoría de los estudiantes desconocen cómo se lee una viñeta y les resulta difícil interpretarla.

    Conviene que el docente dedique unos minutos a conversar sobre la viñeta del día, viendo cómo la entienden, si son capaces de encontrar el sentido de comicidad e ironía que muchas veces acompaña a este tipo de literatura y si han descubierto el mensaje crítico que se puede inferir de la mayoría de ellas.

    Si se quiere, esa mirada panorámica del periódico se puede completar en la pizarra elaborando esquemas, cuadros sinópticos o mapas temáticos a partir de los titulares de una sección determinada, identificando las noticias principales y las secundarias, distinguiendo los artículos de relevancia de las opiniones cuyo interés es meramente circunstancial.

    En algunos casos, el profesor puede usar un motivo temático o una fotografía para recordar una lección determinada, un acontecimiento histórico o la biografía de alguna figura relevante del mundo actual.
 
Por María Virtudes Núñez Fidalgo. Listín Diario

¿Que es un ''stalker''? Un “stalker” se caracteriza por sentir inseguridad social, baja autoestima, celos y morbosidad.



¿Cuál es el perfil de un ‘stalker’? 
AVERIGUA LO QUE HACEN LOS DEMÁS POR LAS REDES SOCIALES Y SE OBSESIONAN HASTA EL PUNTO DE CONVERTIRSE EN ACOSADORES.

Siempre habrá que reconocer que las redes sociales han establecido una nueva forma de comunicarse y de acercar a todo el que está lejos sin importar la distancia que exista. Pero también hay que destacar que en esa modernidad comunicativa ha nacido el “stalker”, una persona que vigila y en algunos casos se convierte en un acosador online.

El tecnólogo Hipólito Delgado define al “stalker” como una persona que sigue a otras para hacerles daño.

Asegura que es fácil descubrir en las redes sociales un “stalker” si se tienen pendiente a todas las personas que están agregadas en las cuentas personales.

“Si ves que una persona te empieza a seguirte en varias redes sociales al mismo tiempo, es un indicio de que quiere saber sobre ti, y más si son en redes sociales muy personales como Facebook o Foursquare”, señala Delgado.

Para luchar contra un “stalker”, Delgado recomienda no dar acceso a las redes sociales personales a desconocidos y mantener el nivel de privacidad al máximo en cada una de ellas. De esta manera, se le hace más difícil acosar a este tipo de personas.

Es importante tener pendiente que un “stalker” no tiene sexo ni condiciones, es decir, puede ser hombre o mujer, amigo o desconocido.

Si se siente amenazado de alguna manera por un “stalker”, Delgado aconseja denunciarlo a la justicia.

“En nuestro país existe el Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat) que atiende casos de este tipo y mucha gente no lo sabe”, dice.

De acuerdo con un reportaje publicado a principios de este año en el portal culturizando.com, las características psicológicas para reconocer a un “stalker” son el humor, ansiedad, desórdenes mentales por el abuso de psicofármacos, baja autoestima, inseguridad social, narcisismo, muchos celos y morbosidad.

Controle sus cuentas
En las redes sociales hay que tener cuidado con las informaciones que se publican.

Es importante tener privacidad, ya que no se sabe quién esté persiguiendo todos sus pasos. En ese sentido, lo más recomendable es: no agregue a nadie que no conozca a su lista de amigos; su cuenta de Facebook manténgala privada y procure que sus informaciones sólo las puedan ver sus amigos; no le tenga confianza a las personas que solo conoce por las redes, ni les dé información personal.
By Coralis Orbe. Listín Diario
Santo Domingo

Monday, September 3, 2012

What Is Spirit Week?


                                                       Spirit week promotes school spirit

If you see a bunch of students wearing crazy hats out or Hawaiian shirts in the middle of winter, you may be witnessing the school celebration of Spirit Week. High school homecoming week is a popular time for Spirit Week, but it can be held any time throughout the year. The celebration works with all ages, from elementary through high school, as long as you keep the themes simple for the younger kids.


                                                Spirit Activities & High School Assemblies

What would high school be without the weekly pep rally where the student body is assembled in the gym with the goal or pumping up school spirit? Often these weeks come with various games and contests intended to get students to have more pride in their school.

- Air-Band Competition
Something that always seems to work well with the students is an air-band competition that can be held at lunch all throughout the week. An air band consists of several students who put together a lip-synced routine to a popular song. Start on Monday and have only Freshmen entrants. On Tuesday, have sophomores perform, followed by the Juniors on Wednesday and the Seniors on Thursday. At the pep assembly on Friday, have the winners of each class perform for the whole school and have them vote on a winner by applause. The winning band can be presented with some award and perhaps get free admission to the football or basketball game that evening.
Art Contest

- Spirit art contest
At the pep assembly, you can have a “Spirit Art Contest.” Each class has to put forth a team of five. Teams will be supplied with a pack of markers and a giant sheet of paper hanging on one of the gym’s walls. The team gets 5 to 7 minutes to create a piece of art that has something to do with school spirit. Again, the whole school gets to vote on the art project they like the best, with the winning artists getting a prize. Also, the class that won the art contest gets bragging rights for the rest of the day.

- Beat Your Rival
For homecoming week, have the players wear their jerseys and cheerleaders wear their uniforms on game day. Give one cheerleader and one football player a prize with instructions to give them out at a certain time. In the morning, announce to the student body that one player and cheerleader has a prize which they will be giving out at some point in the day, but only to a student who tells them to “Beat (rival school)” (For example, if your school was playing North High in the homecoming game, students would have to tell them to “Beat North.”) At Homecoming that night, announce who had the prize, who won the prize, and what the prize was. This way, you have students boosting the morale of the players all day which helps to foster a feeling of school spirit.


- Spirit Contests
Spirit contests allow the students to show off their best school attitude, and get others around them excited about the game. You can have students compete in a face or body painting game, allowing them to compete for the best design. You can also have them come up with cheers for the game or participate in banner-painting contests. Have them show their spirit in the most inventive way possible, and award the winners with simple prizes.

 
- Team Competitions
Bring out a group of juniors and a group of seniors at your spirit assembly. Set them through a number of fun or silly competitions. You can use events like a tug-of-war rope pull, a water balloon tossing contest, an egg carrying contest or a simple obstacle course. Have the students wear blindfolds and force them to complete tasks, or have a quiz or school trivia show.

 
- Spirit Court
Like homecoming or prom court, spirit court allows you to have a competition for students of both genders and at every grade level. Have the student body vote before the assembly on the student court. Call out the group of winning students at the assembly. Then let the remaining student body cheer for the winners on the floor of the assembly. Have the court show off their spirit in the best way possible.
- Spirit Week
Instead of just having a few hours of games at a spirit assembly, some schools incorporate spirit weeks. These feature five days full of events and often culminate at a week-end assembly before the big game. During spirit weeks you can have each class level dress in different school colors one day, the next day you can have a karaoke contest in the commons during lunch, and the next you can have a fun sumo wrestling contest with fake costumes and fat suits. Award a winning class (freshman, sophomore, junior, senior) for each event and award prizes at the assembly.

Ryn Gargulinski is a writer, artist and performer whose journalism career began in 1991. Credits include two illustrated books, "Bony Yoga" and "Rats Incredible"; fitness, animal, crime, general news and features for various publications; and several awards. She holds a Master of Arts in English literature and folklore and a Bachelor of Fine Arts in creative writing with a French minor from Brooklyn College. By Ryn Gargulinski, eHow Contributor.




R.L. Cultrona is a San Diego native and a graduate of San Diego State University. She holds a Bachelor of Arts in theater, television and film with a minor in communications and political science. She began writing online instructional articles in June 2009. By R.L. Cultrona, eHow Contributor, last updated July 14, 2012
 

Wednesday, August 22, 2012

Jennifer Benka: Poetry in Motion





“I am personally interested in exploring the possibilities of poetry—to counter rhetoric, reinvigorate language, and uplift the material of the everyday.”

Jennifer Benka, the new Executive Director of the Academy of American Poets, is queer, political, and has pretty awesome taste in music. Having served as Managing Director of Poets & Writers for almost a decade and, most recently, as the National Director of Development and Marketing for 826 National, she’s also an accomplished writer in her own right. She holds a BA in Journalism from Marquette University, an MFA in Creative Writing-Poetry from The New School, and is the author of two books of poetry: Pinko (Hanging Loose Press) and A Box of Longing With Fifty Drawers (Soft Skull Press). Lambda Literary had the chance to ask her some questions just after her official start at the Academy.

What would you say is the guiding mission of the Academy of American Poets?

The mission of the Academy of American Poets is to support poets in the U.S. at all stages of their careers and to foster the appreciation of contemporary poetry. The organization accomplishes this by administering nearly 200 College Prizes to budding poets at schools across the country as well as seven major awards for poets—from a first-book prize through a lifetime achievement award. Our website Poets.org is full of excellent biographical information about poets, thousands of poems, and offers an Online Poetry Classroom, which provides free poetry lesson plans and other tools for teachers. The site also houses the Poetry Audio Archive, a collection of nearly 500 recordings dating back to the 1960s of poets reading their work. And, in April 1996, the Academy launched what is now the largest literary celebration in the world, National Poetry Month.

Do you see yourself expanding on that mission?

I think we will be innovating new ways to deliver on that mission. The Academy of American Poets was founded by a visionary 23-year-old woman, Marie Bullock, who believed that poetry was underappreciated in the U.S. and that poets here should have more opportunities to be celebrated for their art. That was 78 years ago, and while the Academy has been the leading organization during the past seven decades advocating for poetry to have a meaningful location in American culture, it’s clear we must continue to make this case.

Given the long history of queer writers, and queer poets in particular, it feels quite vital to have a queer woman as the Academy’s new Executive Director. Can you speak a bit to the relationship between poetry and queerness for you personally?

This is obviously a subject that deserves much more than I might offer here. But, I am reminded in this moment of something Minnie Bruce Pratt said at a National Outwrite Conference in the early 1990s. She noted that (and I am paraphrasing from memory) “queer” descended etymologically from an idea of “outsider.” She suggested poetry, too, has had outsider status and that we gain a particular sensitivity living and creating at the margins. And this is true of course for LGBT writers and also writers of color and working class writers. One has, perhaps, a different relationship to language when it has been used to isolate and divide one’s community, to oppress, or enforce powerlessness.

I am personally interested in exploring the possibilities of poetry—to counter rhetoric, reinvigorate language, and uplift the material of the everyday. To help us understand ourselves by translating and communicating experience and deep emotion. To help us envision new ways of being and new worlds. To say what has been unsaid. I’m interested in poetry as a means to transfer knowledge and as a place to conceptualize freedom, as well as beauty.

How do you think your work as a poet informs your work as an administrator?

I have always been dually serious about my creative life and my work in nonprofit management. I feel absolutely fortunate to be working at an organization that speaks to both of my passions and to get up in the morning to go serve poetry. Being a part of the poetry community personally as a writer and an events organizer has given me an appreciation of the breadth of our community. Adrienne Rich, in a 2006 interview with the Guardian, said, “There is no universal Poetry, anyway, only poetries and poetics, and the streaming, intertwining histories to which they belong.” I am looking forward to meeting and working with poets, readers, and educators working in and celebrating the range of our art form.

What book had the greatest influence on you as a young poet?

Emily Dickinson’s Complete Poems.

–and any current influences?

I have recently returned but yet one more time to Muriel Rukeyser’s collection of essays The Life of Poetry (Paris Press), which offers insight into the resistance to poetry in the U.S. and also articulates an aspirational case for the art form. Simply put, Rukeyser believes people want poetry. She writes: “We wish to be told, in the most memorable way, what we have been meaning all along.”

I read broadly and, fortunately, as I step into this job, the diversity of the Academy’s Chancellors speaks to my interests: Victor Hernández Cruz, Toi Derricotte, Mark Doty, Marilyn Hacker, Lyn Hejinian, Juan Felipe Herrera, Edward Hirsch, Jane Hirshfield, Naomi Shihab Nye, Sharon Olds, Ron Padgett, Carl Phillips, Marie Ponsot, Arthur Sze, and Anne Waldman.

Of the Academy’s current programming (Poem-A-Day, National Poetry Month, Poets Forum, etc.), what’s your favorite?

I think all of the Academy’s programs present unique and very interesting opportunities to learn more about and engage with poetry. On October 18 – 20 we will be holding our annual Poets Forum in New York City. The event explores contemporary poetry and features panel discussions, readings, and walking tours. And if you’re interested in starting your day off creatively, you might consider signing up for our Poem-A-Day feature, which delivers a provocative and inspiring poem to your inbox every morning.

Taken from:
http://www.lambdaliterary.org/features/08/20/jennifer-benka-poetry-in-motion/

Internet ayuda a un adolescente a inventar el detector de cáncer más eficaz.



El dispositivo es cientos de veces más efectivo y barato que sus análogos.

Un adolescente estadounidense de 15 años ha creado un detector de diferentes tipos de cáncer con la ayuda de los buscadores de la Red global.
El invento del joven Jack Andraka es capaz de detectar el cáncer de páncreas, de ovarios y de pulmón en sus fases iniciales. Es 168 veces más rápido, 400 veces más sensible y 26.000 veces más barato que sus análogos.

El detector de Andraka determina la presencia de las células malignas a través de la sangre del paciente. Pequeñas cantidades de sangre se colocan en una lámina de prueba que es conectada a dos electrodos, que detectan la presencia o la ausencia del cáncer.

El adolescente afirma que no habría podido crear su invento sin la ayuda de Internet. Así, por ejemplo, Jack utilizó el buscador de Google para encontrar informes científicos sobre diferentes tipos de cáncer y analizar las estadísticas y otro tipo de información para poder desarrollar sus ideas e implementarlas.

El interés del joven por los problemas de la detección temprana del cáncer surgió por circunstancias personales: varios familiares suyos han contraído esta enfermedad.

En mayo de este año el invento de Andraka fue elegido como el proyecto ganador de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel y supuso un premio de 75.000 dólares para el joven. Actualmente el adolescente sigue desarrollando sus investigaciones sobre el cáncer en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos.

Tomado de:
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/52029-internet-ayuda-adolescente-inventar-detector-cancer-eficaz

Jose Saramago. Claraboya


Lisboa, 1952.Una mañana invernal de mediados del siglo pasado, que se vislumbra como cualquier otra. Un bloque de vecinos, de los muchos levantados en cada barriada, en una ciudad que bien podría ser la de cualquiera. Empieza un nuevo día, uno de tantos, y los vecinos se apresuran a sus trabajos, se desperezan en sus camas, se acicalan en sus baños o se afanan en sus cocinas. En apariencia, nada parece advertir al lector de que, lentamente y casi de puntillas, está a punto de dejar de contemplar la fachada de este anodino vecindario, de atravesar el umbral de la puerta del edificio, de adentrarse –a través de esa claraboya que da luz y título a la novela– en cada casa, en cada vida, y de espiar las frustraciones, anhelos, nostalgias, ilusiones, miedos, alegrías y tristezas de unas gentes que, por corrientes, resultan universales.

Un conmovedor microcosmos que tiene como telón de fondo la dictadura de Salazar, la más longeva de Europa; como música ambiental la

Tercera Sinfonía de Beethoven, la Marcha Fúnebre de Chopin, La danza de los muertos de Honegger, el fado portugués; como autores de cabecera a Shakespeare, Diderot, Eça de Queirós. Y una pregunta de Fernando Pessoa que flota en el denso, tantas veces enrarecido ambiente que lo envuelve: « ¿Deberemos ser todos casados, fútiles, tributables?».

Esto es, en esencia, Claraboya, la obra que José Saramago escribió hace más de sesenta años, entre los cuarenta y cincuenta del pasado siglo, y cuyo manuscrito entregó a una editorial portuguesa en 1953. 

Pero, ¿por qué ahora esta publicación?, ¿cómo es posible que Claraboya siguiera inédita 60 años después? La historia resulta tan conmovedora y asombrosa que bien podría haber sido argumento de una de las novelas que el Nobel portugués regaló a los lectores a lo largo de su vida. 

Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago y traductora de su obra, cuenta en el prólogo de Claraboya –titulado El libro perdido y hallado en el tiempo– que una mañana de 1989 Saramago recibió una llamada de la editorial para informarle de que el manuscrito había sido encontrado en una mudanza de sus instalaciones y que considerarían un honor publicarlo entonces. "Obrigado, ahora no", respondió el autor. Ese mismo día recuperó su novela y tuvo, por fin, una respuesta por parte de la editorial a la que le había confiado el original de Claraboya, "la que le fue negada cuarenta y siete años atrás, cuando tenía treinta y uno y todos los sueños a punto. Aquella actitud de la editorial le sumió en un silencio doloroso, imborrable y de décadas", explica del Río. No en vano, no volvió a escribir hasta veinte años después.

Aunque sus más cercanos intentaron convencer a Saramago de que publicara Claraboya, "donde ya se observaba lo que después acabaría desarrollando plenamente: su propia narrativa", una vez recuperada, el autor decidió que no se editaría mientras viviera.

Ahora, Alfaguara publica Claraboya, para regocijo de sus lectores en castellano, quienes también podrán constatar lo que el mismo autor señaló: que muchos aspectos de este libro, el segundo que escribió después de la publicación en 1947 de Tierra de pecado, están relacionados con su modo de ser. "¿Cómo es posible que el jovencito de veintitantos años escribiera con tanta madurez, tan seguro, que ya enunciara obsesiones literarias y dejara ver su mapa de trabajo y sentimental de una forma tan explícita? […] ¿De dónde sacó Saramago la sabiduría, la capacidad de retratar personajes con tanta sutileza y economía narrativa, de proponer situaciones anodinas y sin embargo tan profundas como universales, de transgredir de forma tan serenamente violenta?", se pregunta Pilar del Río en la introducción.

Claraboya es, sin duda, una novela de personajes. En ella están contenidos los personajes masculinos de Saramago, "esa colección de hombres de pocas palabras, solitarios, libres, que necesitan el encuentro amoroso para romper, siempre de forma momentánea, su forma concentrada e introvertida de estar en el mundo", explica su traductora. Y continúa: "También en Claraboya están las mujeres fuertes de Saramago. Cuando el autor se recrea en los personajes femeninos, la capacidad transgresora se hace más evidente y descarnada".

No es, ni mucho menos, un libro político pero sí resulta transgresor para la época en que fue escrito. Quizás por eso nunca se publicó, se dice en el prólogo: "Demasiado fuerte, demasiado arriesgado, viniendo de un autor desconocido, demasiado trabajo defenderlo ante la censura y la sociedad, para el poco provecho que aportaría. De ahí que el libro se quedara relegado, sin un sí comprometido, sin un no que pudiera comprometer en el futuro".

Sea como fuere, este es el momento en que Claraboya ve la luz, por expreso deseo de su autor, que dejó en manos de sus herederos la decisión de su publicación. Un regalo que los lectores de Saramago se merecían.

Sinopsis
Claraboya es la historia de un edificio en el que viven seis humildes familias cuyos miembros "se ven sucesivamente envueltos en un enredo", según palabras del propio autor.

Silvestre, el zapatero, se dispone a empezar una nueva jornada de trabajo mientras su mujer canturrea por la cocina; dos viejas hablan de cosas mil veces dichas al tiempo que Adriana sale a la calle, camino del trabajo, en una mañana de niebla liviana que a su hermana Isaura se le antoja llena de imprecisiones y de sueños; Justina pide a las vecinas de arriba que procuren no hacer ruido para no despertar a su iracundo marido, que duerme después de su trabajo nocturno; Anselmo se va a trabajar preocupado por su hija enferma mientras la joven se hace la dormida a ojos de su madre; la mantenida Lidia duda entre dormir y levantarse en este día que, como tantos otros, no tiene nada que hacer; Carmen manda un recado a su hijo, para disfrutar de la placentera soledad, ahora que su marido ha salido dispuesto a agotar una nueva jornada laboral. 

La rutina, el vivir cotidiano, teje hilos invisibles que atrapan y relacionan a los distintos personajes en una trama, que no es otra cosa que la misma vida, donde –en palabras de Pilar del Río– "la familia no es sinónimo de hogar, sino de infierno, las apariencias tienen más fuerza que la realidad, ciertas utopías que aparecen como objetivos loables son, páginas después, descritos como relativos, donde se condenan de forma explícita los malos tratos a las mujeres o se narra con naturalidad el amor entre personas del mismo sexo, expresado con angustia personal aunque sin condena por la mirada del autor". 

Amanece en Lisboa en una época marcada por la desesperanza, la necesidad, las grandes frustraciones, las pequeñas ilusiones y la nostalgia de otros tiempos que ni siquiera fueron mejores. El día no ha hecho más que comenzar…

Extractos de Claraboya

"La dos tazas de café humeaban sobre la mesa y había en la cocina un olor bueno y fresco a limpieza. Las mejillas redondas de Mariana resplandecían y todo su cuerpo obeso retemblaba y vibraba al moverse entre los fogones.

– ¡Cada vez estás más gorda, mujer!...

Y Silvestre rió. Mariana rió con él. Dos niños, sin quitar ni poner nada. Se sentaron a la mesa. Tomaron café caliente con grandes sorbos ruidosos, jugueteando. Cada uno quería vencer al otro sorbiendo."

"Silvestre dejó el zapato y asomó la cabeza fuera de la ventana. No era cotilla, pero le gustaban las vecinas del segundo, buenas clientas y buenas personas."

"Isaura dejó morir el diálogo y cerró la ventana despacio. No le disgustaba el zapatero, su aire al mismo tiempo reflexivo y risueño, pero esa mañana no se sentía con ánimo para conversaciones. Tenía un montón de camisas para acabar antes del fin de semana. De buena gana acabaría de leer la novela. Sólo le faltaban unas cincuenta páginas y estaba en el capítulo más interesante. Esos amores clandestinos, sustentados a través de mil pericias y contrariedades, la tenían prendida."

"De la escalera le llegó un ruido de escoba. Enseguida, la voz aguda de doña Carmen entonó una copla melancólica. Y al fondo, tras esos ruidos de primer plano, el zumbido perforador de una máquina de coser y los golpes secos de un martillo sobre una suela."

"A Justina no le gustaba la vecina de al lado. Le tenía rabia porque era bonita y, sobre todo, porque era una de esas mujeres mantenidas […] Pero le estaba agradecida porque le proporcionó el pretexto para romper con el marido definitivamente. Gracias a Lidia, pudo unir a sus mil razones la razón mayor."

"La velada recomenzó, ahora más apagada y silenciosa. Dos mujeres viejas y dos que ya le dan la espalda a la mocedad. El pasado para recordar, el presente para vivir, el futuro para recelar."

"Padre e hijo no se amaban, ni poco ni mucho: simplemente se veían todos los días."

"No deseaba recomenzar. No porque le gustara Paulino Morais: engañarlo no le provocaría ni sombra de remordimiento, y si no lo hacía era, sobre todo, por preservar su seguridad. Conocía demasiado a los hombres para amarlos."

"Adriana depositó el libro y poco después lo olvidaba. No apreciaba mucho los libros […] los encontraba pesados. Para contar una historia llenaban páginas y páginas y, al final, todas las historias se pueden contar en pocas palabras."

"Al salir del periódico, Caetano había tenido una aventura, una aventura inmunda, que eran las que más le gustaban. Por eso sonreía. Apreciaba las cosas buenas y se deleitaba dos veces con ellas: cuando las experimentaba y cuando las recordaba."

"–Cuando seas mayor querrás ser feliz. Por ahora no piensas en ello y lo eres precisamente por eso mismo. Cuando pienses, cuando quieras ser feliz, dejarás de serlo. Para siempre. Tal vez para siempre…"

"Según un acuerdo tácito entre los dos, cuando Rosalía se cambiaba de ropa para acostarse, Anselmo no bajaba el periódico. Hacerlo sería, en su opinión, una indignidad. La opinión de ella era que tal vez no hubiera ningún mal… Rosalía se acostó sin que el marido le viera ni la punta de los pies. Así era digno, así era decente…"

"Vivía mantenida desde hacía tres años. Le conocía los tics, la idiosincrasia, los movimientos. Y, de éstos, el que más recelaba que hiciera era, aún sentado, desabotonarse al mismo tiempo los dos tirantes. Lo hacía siempre al mismo tiempo. Lidia sabía lo que eso significaba. Ahora estaba tranquila: Paulino Morais fumaba y, mientras el puro durara, los tirantes seguirían en su sitio."

"Con un movimiento sinuoso, Isaura se acercó a la hermana. Le sentía el calor de todo el cuerpo. Despacio, una de las manos recorrió el brazo, desde la muñeca al hombro, despacio la introdujo bajo la axila cálida y húmeda, despacio se insinuó debajo del pecho. La respiración de Isaura se hizo precipitada e irregular. La mano bajó hacia el vientre, sobre el tejido leve del camisón. La hermana hizo un movimiento brusco y se quedó de espaldas."

"Algo pasó en la mirada del hombre que la chica comprendió. Ni uno ni otro apartaron la mirada. El pecho de María Claudia palpitó, los senos ondularon. Paulino sintió que los músculos de la espalda se distendían lentamente. En el pasillo sonaron los pasos de Lidia que regresaba. Cuando ella entró, Paulino reorganizaba la billetera con escrupulosa atención y María Claudia miraba la alfombra."

"¿Me quieren casado, fútil y tributable?", se preguntó Fernando Pessoa. "Es esto lo que la vida quiere de todo el mundo?", se preguntaba Abel. El sentido oculto de la vida… "Pero el sentido oculto de la vida es que la vida no tiene ningún sentido oculto". Abel conocía la poesía de Pessoa."

"De la escena nocturna en que Justina se mostró desnuda por primera vez frente al marido, nunca se habló. Caetano por cobardía, Justina por orgullo […] Justina no sospechaba el efecto que su presencia le producía al marido. Lo veía nervioso, excitable, pero atribuía ese estado al redoblado desprecio con que la trataba […] Fue a oscuras. Al primer contacto, Justina reconoció al marido. Sumergida aún en el sueño, hizo unos movimientos confusos para defenderse. Pero él la dominó, aplastándola contra el colchón."

"No más desprecio, no más indiferencia. Ahora era odio lo que sentía. Odiaba al marido y se odiaba a sí misma. Recordaba que se había entregado con la misma furia con que él la poseía. Dio unos pasos indecisos en la cocina, como si estuviera en un laberinto. Por todas partes, puertas cerradas y caminos sin salida."

"Estoy libre, no hay duda, pero ¿para qué sirve la libertad si no tengo los medios para beneficiarme de ella? Si sigo pensando de esta manera, acabaré deseando que regresen…"

"–Abel: ¡todo lo que son sea construido sobre el amor generará odio!

–Tiene razón, amigo mío. Pero tal vez tenga que ser así durante mucho tiempo… El día en que sea posible construir sobre el amor aún no ha llegado todavía…"

Tomado de:
http://www.prisaediciones.com/uploads/ficheros/libro/dossier-prensa/201203/dossier-prensa-claraboya.pdf

Monday, August 13, 2012

Alfred Hitchcock. Biography



Synopsis
Born in London on August 13, 1899, Alfred Hitchcock worked for a short time in engineering before entering the film industry in 1920. He left for Hollywood in 1939, where his first American film, Rebecca, won an Academy Award for best picture. He created over 50 films, including the classics Rear Window, The 39 Steps and Psycho. He received the AFI's Life Achievement Award in 1979 and died in 1980.

Quotes
"I never said all actors are cattle; what I said was all actors should be treated like cattle."
– Alfred Hitchcock
Early Years
Born in London on August 13, 1899, A¬¬lfred Hitchcock was raised by strict, Catholic parents. He described his childhood as lonely and sheltered, partly due to his obesity. He once said that he was sent by his father to the local police station with a note asking the officer to lock him away for 10 minutes as punishment for behaving badly. He also remarked that his mother would force him to stand at the foot OF her bed for several hours as punishment (a scene alluded to in his film Psycho). This idea of being harshly treated or wrongfully accused would later be reflected in Hitchcock's films.
A Gift For Suspense
He studied engineering at St. Ignatius College in London and quickly obtained a job as a draftsman and advertising designer for the cable company Henley's. It was while working at Henley's that he began to write, submitting short articles for the in-house publication. From his very first piece, he employed themes of false accusations, conflicted emotions and twist endings with impressive skill. In 1920, Hitchcock entered the film industry with a full-time position at the Famous Players-Lasky Company designing title cards for silent films. Within a few years, he was working as an assistant director. In 1925, he directed his first film and began making the "thrillers" for which he became known the world over. His 1929 film Blackmail is said to be the first British "talkie." During the 1930s he directed such classic suspense films as The Man Who Knew Too Much and The 39 Steps.
The Hollywood Years

In 1939 Hitchcock left England for Hollywood. The first film he made there, Rebecca (1940), won an Academy Award for best picture. Some of his most famous films include Psycho, The Birds and Marnie. His works became renowned for their depictions of violence, although many of his plots merely function as decoys meant to serve as a tool for understanding complex psychological characters. His cameo appearances in his own films, as well as his interviews, film trailers and the television program Alfred Hitchcock Presents (1962-65) made him a cultural icon. Hitchcock directed more than 50 feature films in a career spanning six decades. His lifetime partner was Alma Reville, his assistant director and his closest collaborator. Hitchcock received the AFI's Life Achievement Award in 1979 and died peacefully in his sleep on April 29, 1980, in Bel Air, California.